🎁 💸 ¡Regalo gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó un +49,1% Copiar cartera

"Que el FMI confirme crecimiento para España no significa nada"

Publicado 19.01.2017, 08:14
BBVA
-
REP
-
SAN
-
CX
-

C.A. Fajardo, analista bursátil, muestra su preocupación:

"Ante las buenas nuevas lanzadas por el FMI para la economía española (FMI confirma su previsión de crecimiento del 2,3% para España en 2017 y mejora la de 2018 al 2,1%) Los Organismos Supranacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Agencias de Calificación, analistas...) fallan como escopetas de feria en sus previsiones macroeconómicas globales y particulares, lo que ha acarreado enormes tensiones interpaíses y afectado la cotización en Bolsa de las empresas (o sus ratios emisores). Con frecuencia, las meteduras de pata obligan a corregirlas madurando otros excesos: si antes han pecado por defecto, ahora lo hacen por exceso ¿Y si todos se vuelven a equivocar ahora en sus previsiones? Supongamos que el mundo no crece como dicen que va a crecer y que de nuevo se adelanta la época de vacas flacas cuando algunos países sólo han dibujado brotes verdes. Que nadie se rasgue las vestiduras. Siempre nos quedará la mano salvadora, la mano de dios, la del Banco Central Europeo, la de la Reserva Federal. Si una QE no es suficiente, se ponen en marcha más QE, como ya vimos en Estados Unidos y en Japón. Que nadie venda su cartera de manera precipitada, porque seguirá falto de expectativas y sin otras alternativas más saludables...".

Un apunte de interés. En los próximos días se publicará la DIANA ESADE 2016. Mientras, refresquemos la memoria:


DIANA ESADE 2015: Ni las previsiones más optimistas supieron anticipar el crecimiento de la economía española en 2015

BBVA) (2,3 %), el CEEM-URJC (2,2 %) y el CEPREDE (2,2 %) volvieron a ser las instituciones que más se acercaron en sus previsiones económicas al PIB con que concluyó 2015 (3,2 %), aunque lo hicieron con una desviación de casi un punto a la baja. El FMI, la OCDE y The Economist fueron los que menos apostaron por nuestro crecimiento económico

Ni las previsiones más optimistas supieron anticipar el crecimiento de la economía española durante el año pasado. Esta es una de las conclusiones de la DIANA ESADE 2015 mediante la cual, desde hace casi diez años, ESADE Business & Law School analiza el grado de desviación en las previsiones de las principales instituciones nacionales e internacionales en relación con el crecimiento económico y el comportamiento del mercado laboral español en los últimos tres años.

En su primer apartado, en lo referente al ejercicio 2015, la DIANA ESADE pone de manifiesto que el BBVA (MC:BBVA) (el 2,3 %), el CEEM-URJC (el 2,2 %) y el CEPREDE (el 2,2 %) volvieron a ser las instituciones que más se acercaron en sus previsiones económicas sobre el PIB con que concluyó el año (el 3,2 %), aunque con una desviación de casi un punto a la baja. El FMI, la OCDE y The Economist fueron los que menos apostaron por nuestro crecimiento económico, pues pronosticaron un incremento de apenas la mitad (el 1,6 %) del incremento que se produjo finalmente.

En general, el grado de acierto este año ha sido mayor que el pasado, cuando la media de los pronósticos apenas se situaba en la mitad del crecimiento final del PIB en 2014 (un 0,7 % en el pronóstico frente al 1,4 % real), aunque la desviación media de las previsiones ha seguido siendo elevada (1,2 puntos).

Con respecto al año pasado, también cabe destacar que han sido varias las instituciones que han mejorado su grado de acierto (ICAE, Intermoney, el Santander (MC:SAN), el Banco de España y el Gobierno), mientras que otras que en 2014 se aproximaron más al resultado final, en 2015 se han alejado bastante del PIB anual (la CEOE y “la Caixa”).

La menor desviación, en general, de las previsiones para 2015 ha beneficiado la posición de muchas instituciones en la DIANA Económica de ESADE, que calcula el promedio de acierto de los últimos tres años. De ahí que la mayoría de las que más se han aproximado al PIB del año pasado se sitúen en las primeras posiciones. Es el caso del CEPREDE y el CEEM-URJC (con una desviación media del 0,50 % en el último trienio), de los centros de investigación de dos entidades financieras, el BBVA (el 0,53 %) y el Santander (el 0,60 %), y de la FUNCAS (el 0,67 %). Las instituciones internacionales, especialmente el FMI y la OCDE, siguen estando lejos del centro de la DIANA, pero su desviación media se ha reducido a un punto.

DIANA Europea

El año pasado, la DIANA ESADE incluía como novedad un análisis del grado de acierto en las previsiones de algunas de las instituciones anteriores, además de Bloomberg, con relación a cuatro de las principales economías de la UE (Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido) y la zona euro. Entonces, la desviación media con respecto al PIB real con que cerraron el año 2014 estas regiones fue de más del doble (el 0,7 %) que la de las previsiones para 2015 (entre el 0,3 y el 0,4 %). En este apartado, las organizaciones que más se aproximaron a los PIB con que acabaron 2015 las principales economías europeas y la zona euro, respectivamente, fueron “la Caixa” (el 0,1 %), seguida del Santander (el 0,18 %), Bloomberg y el FMI (el 0,28 % en ambos casos).

Y las que menos, la Comisión Europea y el FMI (el 0,40 %), y AFI (el 0,55 %). Considerando las desviaciones de 2014 y 2015, el registro de la DIANA Europea sitúa hoy a “la Caixa”, el Santander y The Economist como los organismos que tienden a pronosticar mejor el movimiento económico en Europa frente a otros, como la Comisión Europea, el BBVA y, especialmente, AFI, cuya desviación sigue siendo del 0,73 %.

DIANA del Empleo

Al igual que en el caso del PIB, las instituciones no supieron prever la estimable reducción del desempleo registrada el año pasado. Por término medio, se desviaron un 2,3 % en su cálculo y ni siquiera las que más se aproximaron, como la CEOE, con una previsión del 22,4 %; la FUNCAS, con un 22,5 %, y el Instituto “Flores de Lemus”, con un 22,7 %, se acercaron a menos de un punto y medio del 20,9 % de paro con que acabó 2015, según la EPA del cuarto trimestre. De nuevo, los organismos internacionales como la Comisión Europea y el FMI fueron los que menos confiaron, al pronosticar un 24 % y un 23,8 % de desempleo, respectivamente.

Diana ESADE

También, como en el caso de las previsiones económicas, el ranking de aciertos varió bastante entre 2014 y 2015. Las instituciones mencionadas como las más certeras en sus previsiones del pasado ejercicio erraron el tiro en 2014 (la CEOE y la FUNCAS fueron las sextas y el Instituto “Flores de Lemus”, el undécimo), mientras que otras, como el CEMEX (NYSE:CX) y Repsol (MC:REP), que en 2014 se habían ajustado más a la realidad (cuarta y quinta, respectivamente, en grado de acierto), ahora han sido más discretas en sus aproximaciones al índice de paro de 2015 (decimocuarta y decimoctava).

Sin embargo, a diferencia de la DIANA Económica, donde la desviación media de error tiende a minimizarse, la DIANA del Empleo refleja todo lo contrario. Aunque el BBVA, la CEOE y el CEEM-URJC se aproximan a los datos finales, quedan a un rango largo del 1,31 %, el 1,36 % y el 1,41 % de ajustarse a los resultados finales de las EPA. Y esta brecha llega casi al 3 % de media en los casos de la OCDE, el Gobierno y el Banco de España, pese a que estos dos últimos estuvieron más acertados en sus previsiones para 2015.

Elasticidad empleo/PIB 2015

Este año, la DIANA ESADE presenta la variación porcentual en el empleo, dividida por la variación porcentual en el PIB, en cada una de las previsiones de las instituciones analizadas.

En 2015, la elasticidad real se ha situado en un 0,94, como resultado de dividir el crecimiento real del empleo (el 2,98 %) por el incremento del PIB (el 3,2 %).

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.